MITOLOGÍA EGIPCIA
Se refiere a las creencias religiosas propia de la civilización
egipcia. A lo largo de sus cuatro mil años de existencia, desde el V milenio
a.c. hasta los primeros siglos de la actual era. La religión egipcia tendría
muchos cambios. Las fuentes para el estudio de la antigua religión egipcia son
numerosas, ya que prácticamente todo el legado material de la civilización del
antiguo Egipto es revelador por sus concepciones religiosas.
La
religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de
comprender. Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al
monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía
culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundaria.
La religión de Egipto fue:
A) Politeísta: Adoraban varios
dioses, puesto que la necesidad de una explicación ante los misterios de la
naturaleza, los llevo a divinizar diversos fenómenos y elementos como la
lluvia, el sol, el rio, animales y plantas.
B) Antropomorfista: Porque
representaron a sus dioses con forma, generalmente humana y animal.
Todos
los actos de la vida diaria entre egipcios giro en base al sentimiento
religioso, e incluso el gobierno se hacía en nombre de Dios. La filosofía, la
moral, el concepto de lo grandioso y eterno que apreciamos en sus
construcciones y representaciones escultóricas, están impregnadas de una
profunda religiosidad que precisamente llevo a afirmar que los egipcios fueron:
“Los más religiosos de los Hombres".
DIOSES EGIPCIOS
Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos
símbolos. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan
con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:
Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el
Dios de Memphis es PTAH)
Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los
normos por ejemplo: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del
sol.
Muchos semidioses, que se van
multiplicando.
También había animales sagrados (no divinos), a los
que se trata con mucho respeto y se momifican al morir, como los gatos, los
cuales eran muy importantes en Egipto.
Los dioses egipcios eran la
representación de los elementos de la naturaleza, acontecimientos de la vida y
de los sentimientos. Para los egipcios, los dioses vivían sobre la Tierra, en los templos, y
había que honrarles para que continuaran viviendo allí. Por esto rezaban,
bailaban, cantaban y les daban ofrendas de alimento y de objetos preciosos.
Ahora una breve presentación de los
principales dioses Egipcios:
![]() |
Algunas deidades egipcias |
RA:
Dios
solar por excelencia, uno de los dioses egipcios de mayor espiritualidad.
Concebido como espíritu puro, se le consideraba la divinidad que no podía
representarse por carecer de todo tipo de materia.
Osiris:
Osiris es el dios supremo del antiguo Egipto, que constituye el ser más elevado
de la divinidad por tener todo el ámbito del pensamiento físico y metafísico.
Se le consideraba como un dios que moría y resucitaba anualmente y en
consecuencia era la divinidad que daba a los hombres una esperanza de cierta
resurrección. Está relacionado con la fertilidad ya que a él se le atribuyen en
parte las crecidas y las inundaciones del Nilo que provocan que la tierra sea
fértil y cultivable. Por esta misma razón, está unido a la agricultura y a los
granos. Es el señor o patrón de los muertos y del reino de ultratumba.
Isis: La diosa lunar,
virgen-madre que da vida y salud, personificación de la Naturaleza y del cosmos
como principio femenino. La Madre Sagrada, como también se la denominaba, que
era maestra en magia igual que Thoth. Símbolo de la fecundidad. El espíritu que
impregna a las semillas y a las inteligencias. A Isis estaban consagrados el
ibis y el gato.
Neftis:
Diosa de Diospolis Parva, hija de Geb y Nut, hermana de Isis y esposa de su hermano Seth, madre de Anubis. Los
mitólogos también la presentan como hija de Saturno y Rea, hermana de Osiris,
de Isis y de Tifón. Esposa de este último, tuvo con Osiris romances, del que
nacio Anubis. Isis educó al niño, a quien su madre abandono.
Horus: Hijo de Osiris e Isis,
formó con estos la más perfecta triada de la religión egipcia, la de Abydos.
Representado con cabeza de halcón y un disco solar sobre la frente. En el mito
osiriano, entabla lucha con Seth (su tío) por el mundo y para vengar la muerte
de su padre por esto simboliza al Sol naciente en su doble carácter de vencedor
de las tinieblas y de elemento renovador de la vida.
Seth:
Principalmente se conoce a Seth como el Dios de las tinieblas. Tenía forma
humana pero con cabeza de animal de hocico largo y orejas puntiagudas.
Encarnaba al mal en todas sus formas, y como hermano y asesino de Osiris fue
símbolo de la noche de la creación en su doble aspecto de oscuridad.
Ptah:
A este dios se la conoce como el patrón de las artes y los oficios, de los
artesanos, los canteros, los escultores, pintores y artistas en general.
Anubis:
Dios de la ciudad de Cinópolis y Thinis, Egipto Central, representado con
cuerpo de hombre y cabeza de chacal o perro del desierto. Como un cánido que
puede ser un chacal o un perro negro. Sobrino de Osiris. Compone una de las
máximas deidades, fue uno de los primeros dioses del más allá llamándose El
Señor de las Necrópolis.
Amón: Este dios originario
en Tebas conocido como El rey de los Dioses, alcanzo gran importancia bajo la
XII dinastía. Su nombre significa El secretísimo o El misterioso. Era conocido
como Padre de todos los vientos, alma del viento y en muchos barcos se grababa
su nombre en el timón.
Hathor: A esta diosa sé la
conocía como Het-heru o La Casa de Horus, podía ser madre o esposa de Horus,
como el faraón se identificaba con Horus las reinas tomaban a Hathor como su
diosa.
Aton: Dios que representaba
al disco solar en el cielo. La forma que toma en las inscripciones que lo
nombran es de un disco solar con rayos que salen de él y terminan en manos que
pueden estar sosteniendo el símbolo del Anj (cruz egipcia o ansata), que es el
símbolo de la vida, indicando que es precisamente Atón el que, con sus rayos,
proporciona la vida. Su culto data del Reino Antiguo, de una ciudad cerca de
Heliópolis.
Maat:
A este dios se la conoce como de la justicia la verdad y el orden tanto cósmico
como político y social. Protectora de los jueces, que eran sus seguidores,
presidía el juicio de los difuntos, y su imagen o su pluma servían de
contrapeso para valorar el corazón del difunto.
Hapi:
Dios del Nilo, personificación de la crecida del Nilo y los beneficios
que aporta.
Jnum: Es
un dios también vinculado al agua y a las fuentes donde nacía el río Nilo.
También era creador (como Ptah) de los hombres y los moldeaba en su rueda de
alfarero.
Thoth:
Dios de los escribas, inventor de la escritura y de la sabiduría. Los
demás dioses acudian a el para pedirle ayuda y consejos. También era dios de la música,la
geometría,la astronomía,la magia y era símbolo de la luna. Otra de sus muchas
funciones era escriba de los dioses, señor del calendario, y era el encargado
de interrogar al difunto para saber si merecía la vida después de la muerte.La
pluma de ibis era su atributo principal, se pesaba junto con el corazón del difunto,
si pesaba más el corazón no podía pasar con Osiris. Si pesaba igual sí.
Todas estas divinidades, que son muy pocas en relación con todas las que
había, se mantienen sin prácticamente variar hasta la época grecorromana en que
empiezan a desaparecer o se empiezan a fundir con dioses griegos o romanos (los
dioses siguen siendo los mismos pero desaparecen las representaciones o se
convierten en figuras humanas o de animales simplemente; desaparecen figuras
humanas con cabeza animal, etc.).
Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de
ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad.
Esta costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el
hombre permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento
espiritual, el Ba, que se representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza
humana y está representado en el interior de las tumbas, a veces volando y a
veces quieto.
El Ba es el principio, el soplo vital del hombre,
su energía. Sale del cuerpo al morir, vuela al cielo hasta el doble del cuerpo
del que se ha separado, el Ka, el soporte vital. El Ba no muere nunca, no se
descompone y necesita para ser feliz en el más allá rodearse de todo lo que ha
tenido en vida (representaciones de la
vida mortal y objetos encontrados en las tumbas).
Como creían en la inmortalidad del
alma, los egipcios consideraron que al producirse la muerte, el espíritu
continuaba existiendo, siempre y cuando el cuerpo estuviese bien conservado;
por tal motivo, procedieron al embalsamiento de sus difuntos a cuyo lado colocaban
alimentos y todo lo que, en vida, había utilizado. La momia, así confeccionada,
después de un año era colocada en una barca a surcar las aguas del Nilo
viajaba, según se creía, a la eternidad.
La
momificación se trataba de
deshidratar totalmente el cuerpo, para lo que se le pone a macerar durante 70
días en natón, y una vez deshidratado se extraen todas las vísceras menos el
corazón y el riñón. El cuerpo se lava y se purifica con resinas y perfumes. Se
impregna en aceites aromáticos que ayudan a conservar el cuerpo. Después, se
procede al fajado del cuerpo con una serie de vendas y se le coloca en un
sarcófago que tiene forma humana hecho con telas superpuestas y endurecidas, y
de este sarcófago se mete a su vez a uno más grande, de madera, metal o piedra.
Tanto en el fajado como en el primer sarcófago se colocan muchas inscripciones
con un gran carácter simbólico y espiritual.
Evidentemente esto dependía mucho de distintos factores
(principalmente del económico) y podía ser de muy distintas formas. Por ejemplo,
varían el tipo de ungüentos y perfumes utilizados para purificar el cadáver, la
manera de extraer los órganos e incluso la manera de fajado y de enterramiento,
ya que las familias más pobres sólo se podían permitir envolver el cadáver con
un lienzo y enterrarlo tal cual en un hueco en la tierra. Sin embargo hay una
serie de ritos, como el macerado del cuerpo durante 70 días en natón, que no
varían.
Otro rito funerario muy importante en el
Antiguo Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a la ciudad de los
muertos. Este traslado conlleva una serie de ritos, entre los que se encuentra
una procesión en la que aparecen los familiares del muerto, sacerdotes, etc.
que se representa en muchas ocasiones.
Otro rito que también es muy representado es el de la apertura de
la boca, que se realiza cuando ya se ha llegado a la ciudad de los muertos y
que consiste en “devolver” al muerto los sentidos que ha tenido en vida (gusto,
olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace mediante una ceremonia en la que un
sacerdote con una mascara de Anubis se dirige con distintos instrumentos a los
ojos, la boca, etcétera de la momia. Este rito también se hace en algunas
ocasiones a estatuas, para “darles vida”.
Después de esto, se entierra al difunto, se
celebra el banquete y luego tiene lugar el juicio de los muertos al alma del
difunto.
EL JUICIO
DE LOS MUERTOS
Los egipcios establecieron que la
felicidad eterna solo era posible para aquellos cuya vida había sido digna y
pura.
![]() |
Anubis juzgando |
Determinaron que el alma, luego de abandonar el cuerpo,
comparecía ante el Tribunal Divino integrado por 42 dioses, presididos por
Osiris. El Dios Thoth, en la balanza de la justicia, pesaba la culpabilidad del
acusado, de tal modo que si se inclinaba al platillo de los pecados, el alma o
Ka, era condenada a ser destrozada por Anubis, de lo contrario podia vivir en
compañía de los dioses en entera felicidad.
El juicio de los muertos se representa siempre de
la misma manera: está presidido por Osiris, que está sentado bajo un baldaquino
y está asistido por Isis y Neftis. Los tres dioses están rodeados por 42
asesores, los dioses de los distintos nomos. En uno de los lados aparece el
difunto conducido de la mano por Anubis, "el conductor de almas".
Llegan al centro de la escena donde hay una balanza; en un platillo se
encuentra el corazón del difunto y en el otro una pluma (símbolo de la diosa
Maat). Si los platillos quedan en equilibrio, el difunto es exculpado y avanza
hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los platillos
no quedan en equilibrio el difunto debe ir hacia Anubis, quien devorara su
alma.
Este juicio tiene una importancia muy grande ya
que es algo inédito en las culturas de la Antigüedad y no volverá a darse nada
parecido hasta el cristianismo, que recogerá mucha de la simbología que
utilizaban los egipcios.
Todos
estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos",
que es el principal representante de la literatura funeraria, muy importante y
extensa en Egipto.
Algunos ejemplos de esta literatura son
"El Libro de la Noche", "El libro de las cavernas", etc.,
pero sin duda el Libro de los muertos es el más importante. De él se hicieron
numerosas copias, algunas de las cuales se han conservado hasta nuestros días.
Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las
cuales los muertos pueden pasar sin dificultades el camino hasta el más allá.
En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando moría una
persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no
estuvo totalmente configurado hasta el Imperio Nuevo.
Uno de los capítulos más importantes es en el que se mencionan los
pecados que debe evitar el hombre para que la balanza no se desequilibre en el
juicio de los muertos. Muchos fragmentos del
libro eran escritos en las vendas con las que se envolvían los cadáveres y en
los sarcófagos para que el muerto tuviera más facilidades en su camino al más
allá.
AMULETOS IMPORTANTES EN LA MITOLOGÍA DEL ANTIGUO EGIPTO
![]() |
Anhk símbolo sagrado de la inmortalidad |
La palabra
"amuleto", deriva de la raíz árabe que significa "llevar,
transportar", y por lo tanto un amuleto es algo que uno lleva
encima.
Quizá en un principio se utilizaron para proteger a su propietario de ataques
de animales salvajes o serpientes, pero con el paso del tiempo y el desarrollo
de las creencias religiosas, se inventaron nuevos conceptos y con ello los
amuletos pudieron variar sus funciones.
De estos objetos llamados amuletos en el Antiguo Egipto se generó una gran
diversidad. Objetos cuya magia supuestamente tuvo una gran variedad
de aplicaciones, desde talismanes para propiciar la eternidad, a otros para
aportar energía, los había también para alejar las fuerzas del mal, impedir el
ataque de serpientes o insectos venenosos, para obtener la protección de un
dios.
Solían representarse en forma de signos o imágenes de divinidades, y se lucían
colgados desde un sencillo cordel a elaboradas joyas, incluso introducidos en
una bolsita de cuero.
Ahora algunos de los
amuletos egipcios más importantes:
Anhk: Es el símbolo supremo de la vida. Lo llevaban los dioses y faraones para
simbolizar su inmortalidad también lo solían llevar los difuntos para decir su
deseo de inmortalidad. El amuleto mas importante para los egipcios, ya que representaba la vida divina al ser portado por los dioses.
El Escarabajo: era el amuleto del poder de los egipcios. El que lo tenía en vida tenía la protección contra el mal y el que lo tenía en la muerte, tenía la posibilidad de resucitar y obtener la vida eterna.

Canopos: La
función de los canopos ya sean vasos o cofres era la de guardar las vísceras extraídas de los cuerpos durante
la momificación. Las vísceras eran vendadas y se introducían en ellos. Eran 4 en
cada una se introducía una parte cabeza humana el hígado, cabeza de babuino los
pulmones, cabeza de chacal estómago y cabeza de halcón los intestinos.
_Eye_of_Horus_pendant.jpg/250px-Wedjat_(Udjat)_Eye_of_Horus_pendant.jpg)
El
Ojo de Horus, el Udyat: Este amuleto era muy apreciado
entre los antiguos egipcios, y uno de los más comunes, era utilizado tanto por
los vivos como por los muertos. Lo encontramos dentro del mundo funerario
presente entre los vendajes de las momias. La palabra Udyat, significaba literalmente "Ojo", y se
refería al Ojo del dios Horus el cual le fue arrancado tras un encarnizado
combate por su tío y asesino de padre, el dios Seth. Por lo tanto significaba
la restauración de las heridas recibidas, ya que este Ojo arrancado, había sido
restituido por los dioses.
Lo podemos encontrar fabricado en oro, plata, granito, hematita y madera.
Cetro
uas:
Símbolo vinculado al poder, la fuerza y el dominio.
Asociado también a la felicidad, prosperidad y potencia
divina.Este cetro está coronado con la cabeza de un extraño animal y su extremo
inferior es ahorquillado.
Lo llevaban los dioses
Ptah, Sokar y Osiris. Es frecuente ver representado como estos dioses le
entregan el cetro al Faraón, como símbolo de poder y fuerza.
Escorpión:
Este amuleto solía llevarse en forma de colgante o anillo como protección
contra las picaduras o mordeduras de insectos y serpientes venenosas. También
protegía de envidias y traiciones.
También se encuentran
numerosas y pequeñas figuritas de deidades, las que más comúnmente se encuentran son figuritas y estatuas del dios Anubis, del dios Horus, y de las diosas Isis y Hathor y otras criaturas del mundo mágico.
Los egipcios las adquirían para asegurar su protección e influencia en lo
divino.
BIBLIOGRAFIA
http://pasionegipto.blogspot.mx/2011/07/dioses-egipcios.html
http://www.arteespana.com/religionegipcia.htm
http://www.historiacultural.com/2010/09/religion-del-antiguo-egipto.html
http://egiptomaniacos.top-forum.net/t1333-amuletos-arte-y-magia-en-el-antiguo-egipto
http://www.losegiptosdeadina.com/Dioses-y-Templos/amuletos
https://www.youtube.com/watch?v=ZcszWEWwXtg
CONCLUSIÓN
Las mitologías son uno
de mis temas favoritos al ser tan amplio y variado. Desde que existen las
civilizaciones los seres humanos han querido saber qué es lo que pasa con la naturaleza
y sus fenómenos y una manera de explicar lo que pasa a su alrededor.
Cada civilización tiene
su propia mitología, sea antigua o moderna el ser humano siempre ha buscado
algo en que creer, algo de poder superior al de todo y todos y que pueda explicar
el origen de las cosas que le asombran como las enfermedades o los desastres
naturales.
Así pues, el hombre
hace uso de uno de sus dones más preciados que es la imaginación para poder
crear una explicación a las cosas que pasan en su entorno.
Las deidades que hay en
cada mitología pueden ser variados o no, ya que hay religiones politeístas (de
muchos dioses) como en el caso de los egipcios, donde hay una deidad para
prácticamente todo lo que había y ocurría en el antiguo Egipto y a sus
pobladores (vida, muerte, guerra, hambre, día, noche, el rio Nilo, el cielo
estrellado, los animales sagrados, los jueces de la otra vida, etc.), y
monoteístas (de un solo dios) como el cristianismo, cuyo único dios en el que
se cree es Jesucristo.
Pero sin importar cuantos
dioses tenga una mitología, todas ellas hacen que cada cultura tenga algo que
sea totalmente suyo, algo que las caracterice y sientan que es de su propiedad,
porque sus dioses solo ayudaran a quien crea en ellos (como en el caso de la
mitología griega o incluso en la actual).

Los gobernantes de
ciudades y pueblos se creían que eran descendientes o elegidos místicos de los
dioses y, que con su ayuda, ellos gobernarían y guiarían a sus poblaciones por
buen camino y alcanzarían la paz y prosperidad en la otra vida.
A los dioses se les
construía grandes templos y monumentos donde las personas iban a orar y llevar ofrendas a ellos para
mantenerlos felices y que así, también les mantuvieran felices a ellos.
Se usaban también
amuletos y pergaminos para recibir la divina protección de sus dioses y así
nunca les diera una enfermedad o sobrevivieran a alguna guerra.
Incluso también algunas
veces se hacían sacrificios (fueran humanos o animales) para que los dioses no
desataran su ira (comúnmente alguna epidemia, desastre o fenómeno natural)
sobre las ciudades o poblaciones en aquellos tiempos.
Finalmente, en mi opinión,
las mitologías son algo muy importante que define a una cultura o civilización
por lo que son y por su estilo de vida en cada una de sus épocas.
Lo importante no es
creer en ellas o no, sino reconocer a cada una de sus deidades como parte del
legado del hombre y lo que ha hecho en cierto periodo de tiempo en la tierra,
ya que la historia de cada una de las mitologías y sus respectivos dioses es
muy elaborada y muy bien pensada por cada cultura que las creo.
Hay dioses creadores de
todo, dadores de vida y de obscuridad, de vida y de muerte, de salud y
enfermedad, de paz y de guerra, de riqueza y pobreza, vengativos y tranquilos,
de sabiduría y de ignorancia, de amor y de odio, del bien y del mal, etcétera y
etcétera, ya que lo que le ocurría a cada civilización era siempre diferente y
variado, según en los lugares donde solían vivir.
Y quien sabe, igual y
los dioses de cada mitología si existen/existieron y ayudaron a cada
civilización en su momento, cuando los necesito y hoy, aun, nos sigan ayudando.
Publicado por: Denisse Gerardo Marquez.
Publicado por: Denisse Gerardo Marquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario